En el mundo que vivimos, la propuesta de Watzlawick (2014) sobre el poder comunicativo y simbólico de las acciones humanas está mas vigente que nunca. En los últimos meses, la mascarilla se convirtió en un detonador de controversias y hasta cierto punto, en un artefacto de comunicación que evidenció las posturas de los actores públicos frente al COVID-19.
La mascarilla, cubrebocas, nasobuco, tapabocas o barbijo es una máscara filtrante elaborada de distintos materiales destinada a cubrir nariz, boca y barbilla que antes del coronavirus se usaba casi exclusivamente en los ambientes médicos y hospitalarios. A partir de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso generalizado de mascarillas entre la población para disminuir la propagación del nuevo virus; especialmente en espacios como el transporte público, los establecimientos comerciales y en los entornos densamente poblados (OMS, 2020).
La disposición provocó una confrontación pública entre los que promovían el uso obligatorio para evitar la transmisión del virus, aquellos que defendieron los derechos individuales y los que argumentaron que no había evidencia científica sobre la efectividad del cubrebocas.
América Latina es la región con mas muertes en el mundo por COVID-19, principalmente en Brazil, Chile, Colombia, Ecuador y Peru. De acuerdo con Marcela Ramos (2020), investigadora postdoctoral en la Universidad de Glasgow, la efectividad de las medidas implementadas para contener el nuevo coronavirus estuvo relacionada con factores estructurales presentes desde antes de la pandemia, como la informalidad laboral y la ausencia de infraestructura hospitalaria adecuada.
La autora retoma estos argumentos del artículo Respuestas al Covid-19 en cinco países de Latinoamérica, publicado recientemente en la revista Health Policy and Technology por los investigadores María Alejandra Benítez, Carolina Velasco, Ana Rita Sequeira, Josefa Henríques, Flavio M. Menezes y Francesco Paolucci. Esta investigación encontró que las pandemias en la región deberían ser atendidas en cuatro niveles: contención y prevención a través de estrategias sanitarias, medidas económicas de apoyo para que los ciudadanos puedan quedarse en casa, seguimiento puntual de los casos confirmados y estrategias de comunicación que fortalezcan la legitimidad de las acciones del gobierno.
Inspirada por el estudio de Benítez y colaboradores, en este artículo propongo analizar las estrategias de comunicación realizadas en la región frente a la crisis sanitaria. En particular, me interesa explorar los encuadres oficiales creados en torno al uso del cubrebocas por los presidentes de México, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador y Peru; ello, con la finalidad de apuntar la tensión entre la democracia y la hegemonía del gobierno en el contexto latinoamericano.
México
Durante la segunda semana de noviembre México acumuló 96 mil 430 muertes y 943 mil casos de Covid-19 (El Universal, 2020). Desde el mes de Marzo se decretaron medidas de distanciamiento social, entre estas se incluyó la suspensión de clases presenciales y el cierre de las actividades económicas no esenciales. Sin embargo, el uso obligatorio del cubrebocas es una decisión que aún no acaba de cimentarse en el discurso público. Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo durante una de las conferencias que no usaba el cubrebocas porque su médico le había indicado que no era necesario si guardaba la sana distancia y por resultar negativo a las pruebas (Agencia EFE, 2020).
Brasil
En la primera semana de noviembre Brasil acumuló 161 mil muertes y 5.6 millones de casos de Covid-19 (Milenio, 2020). Las medidas de distanciamiento social en Brasil no fueron obligatorias, incluso se levantaron antes de que el país llegara a un momento crítico en cuanto al número de casos y la saturación de la atención hospitalaria (BBC, 2020).
La polémica sobre el uso del cubrebocas inició en Marzo, cuando el presidente Jair Bolsonaro seguía realizando eventos masivos. El punto más crítico llegó en julio cuando el presidente brasileño vetó el uso obligatorio del cubrebocas en lugares cerrados, medida que anteriormente habría sido aprobada por el Congreso como media preventiva ante la COVID-19 (Latinus, 2020). A nivel anecdótico, Bolsonaro incluso se quitó el cubrebocas durante una entrevista con los medios de comunicación, a pesar de haber resultado positivo al virus.
Chile
La tendencia de casos positivos en Chile ha ido a la baja durante la primera semana de noviembre. Hasta la fecha, las autoridades sanitarias han confirmado 515 mil 42 casos y 14 mil 340 fallecidos (Infobae, 2020a). A diferencia de otros países de la región, Chile cerró sus fronteras al mundo desde la segunda semana de marzo con el objetivo de prevenir la entrada del virus desde el exterior, los ciudadanos chilenos podrían entrar al país bajo la condición de realizar una cuarentena obligatoria durante 15 días (AS, 2020). Además, desde el 17 de abril el gobierno Chileno decretó el uso obligatorio del cubrebocas en lugares cerrados y en el transporte público. De acuerdo con la subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza, esta medida ayudaría a controlar la transmisión del virus desde las personas contagiadas (Ministerio de Salud de Chile, 2020).
El uso del cubrebocas continuó promoviéndose, incluso durante la votación para cambiar la constitución chilena. El presidente Sebastián Piñera también usó del cubrebocas, especialmente cuando se trató de eventos públicos.
Colombia
El número de contagios de coravirus en Colombia asciende a 1.17.977 personas contagiadas y 32.209 muertos (Infobae, 2020b). Las autoridades colombianas han promovido diversas medidas de “aislamiento selectivo”, es decir, han extendido la responsabilidad del autocuidado a los ciudadanos; en particular, a través del uso de gel y cubrebocas, así como evitando las aglomeraciones.
El presidente Iván Duque ha llamado a los ciudadanos a ser responsables de su propia salud; en diversas ocasiones ha hecho el llamado al aislamiento selectivo, distanciamiento y responsabilidad individual.
Ecuador
Hasta la segunda semana de noviembre, Ecuador presentaba un total de 174 mil 907 casos confirmados y 12 mi 830 personas fallecidas (El Comercio, 2020). En general, las medidas anunciadas por el gobierno fueron duras, ya que para lograr el aislamiento se promovió la aplicación de multas y el uso de la fuerza (García, 2020). En algunas ciudades, como Quito, se impusieron multas de hasta 100 dólares para las personas que salieran de su domicilio sin utilizar la mascarilla (Primicias, 2020). A pesar de las medidas, la situación sanitaria se agravó en los primeros meses del brote porque el personal médico no contaba con los insumos adecuados para atender a los pacientes infectados con COVID-19 (Pasarello Luna, 2020).
Por su parte, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, se presentó en diversos eventos públicos, como el informe de gobierno, sin portar la mascarilla a pesar de que el gobierno nacional promovió el aislamiento social y sancionó a los ciudadanos que salieran a la calle sin portar el cubrebocas.
Perú
El Ministerio de Salud de Peru informó la primera muerte por Coronavirus el 19 de marzo. Hasta la segunda semana de noviembre, la cifra de contagios había alcanzado 922 mil 333 y el número de personas fallecidas ascendía a34 mil 879 (Gestión, 2020). Este país fue uno de los primeros en la región en aplicar medidas de contención social para evitar la transmisión del virus, pero a partir del mes de mayo empezó a levantar las medidas para frenar la caída de la economía (Infobae, 2020c).
La postura del expresidente de Peru Martín Vizcarra (recientemente destituido por el Congreso por supuestamente recibir sobornos) fue en favor del uso de mascarillas en eventos públicos. Incluso, durante el mes de octubre se lanzó una iniciativa para promover las mascarillas reutilizables, con la finalidad de bajar el impacto al medio ambiente con las nuevas necesidades originadas por la pandemia.
En resumen, los presidentes de México y Brazil no han terminado de incorporar al discurso el uso del cubrebocas. Por su parte, los presidentes de Chile, Colombia, Ecuador y Peru se han mostrado mas dispuestos a promover el uso del cubrebocas e incluso lo han utilizado durante eventos oficiales. Con la información disponible, se puede afirmar que hay dos encuadres oficiales promovidos por estos gobiernos sobre el uso del cubrebocas: 1) la elección individual de los ciudadanos para garantizar la salud individual y colectiva; y, 2) la decisión gubernamental acompañada de incentivos para lograr su cumplimiento.
Ambos enfoques revelan un punto de tensión entre la democracia contemporánea y la hegemonía de las decisiones del gobierno. Por un lado, tenemos personas que están cada vez más informadas sobre sus derechos-obligaciones como ciudadanos, que cuestionan las decisiones públicas y que tienen la posibilidad de intervenir para transformarlas (Ariza, 2007). Por otra parte, está presente el poco respaldo a los partidos políticos, la aparición del hiperpresidencialismo y la fragilidad de las instituciones públicas (Morlino, 2014).
Una salida posible para aliviar esta tensión es la apertura hacia un ejercicio deliberativo que permita decidir sobre el uso del cubrebocas como una intervención de salud pública a mediano plazo. En las palabras de Fischer (2003) diríamos que el proceso de aprendizaje social entre los ciudadanos, los expertos y las instituciones para la definición y resolución de problemas públicos ayudaría a la construcción de alternativas socialmente aceptables y que funcionarían mas eficazmente en el momento de la implementación. Así, nos acercaríamos a la solución a varios problemas; entre ellos, la controversia sobre la relación entre uso y efectividad, el cumplimiento de los ciudadanos de la medida sin necesidad de establecer sanciones, el aumento de la legitimidad de las autoridades sanitarias y el constante cuestionamiento hacia las figuras presidenciales sobre la influencia de su comportamiento.
Si bien no es una solución mágica, ayudaría a mejorar el encuadre que las autoridades sanitarias construyen sobre los ventajas del uso del cubrebocas en los espacios públicos y en cierta medida, promovería la legitimidad de la decisión y evitaría la aparición de abusos de autoridad contra los ciudadanos. Es decir, asistiría a que la medida fuera adoptada por los actores públicos y ciudadanos con menos resistencias porque permitiría incorporar los puntos de vista de todos los interesados a través de procesos de comunicación bidireccionales.
Este abordaje ha sido probado en otros escenarios donde la decisión es controvertida; por ejemplo, durante el diseño de una intervención sanitaria para los pacientes de VIH o en la instalación de una planta nuclear. En el caso del uso del cubrebocas, sería especialmente importante porque las medidas de distanciamiento social y las nuevas normas de convivencia estarán presentes por lo menos durante los próximos años o bien, hasta que se desarrolle una vacuna efectiva para prevenir la enfermedad.
En este sentido, considero que la web social podría ser un gran aliado para impulsar mecanismos de comunicación entre la ciudadanía y las autoridades sanitarias, ya que facilitarían la recolección de opiniones, la popularización de la discusión y aportaría mecanismos de retroalimentación una vez que la medida haya sido implementada. Existen diversas herramientas que podrían ser desarrolladas desde el gobierno (utilizando las páginas web oficiales) o bien, aprovechar las plataformas ya institucionalizadas en los servicios de comunicación como Facebook, Twitter o YouTube (con sus respectivos candados de seguridad y protección de datos personales).
Referencias
Agencia EFE. (2020, 3 noviembre). López Obrador dice que no se sabe “a ciencia cierta” si sirve el cubrebocas. https://www.efe.com/efe/usa/mexico/lopez-obrador-dice-que-no-se-sabe-a-ciencia-cierta-si-sirve-el-cubrebocas/50000100-4385027
Andina, Agencia Peruana de Noticias. (2020, 22 octubre). ¡Buena iniciativa! Lanzan campaña para promover uso de mascarillas reutilizables. https://andina.pe/agencia/noticia-buena-iniciativa-lanzan-campana-para-promover-uso-mascarillas-reutilizables-818538.aspx
Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Revista de Estudios Sociales, (27), 150–163.
AS Chile. (2020, 2 noviembre). Coronavirus Chile: por qué siguen cerradas las fronteras y cuándo se podrían abrir. https://chile.as.com/chile/2020/11/02/actualidad/1604322602_507579.html
BBC News Mundo. (2020, 18 mayo). Coronavirus en Brasil: 7 errores que llevaron a Brasil a la crítica situación actual. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52708003
Beca Jover [@becajover]. (2020, 20 marzo). ¡Importante! He realizado esta ilustración en colaboración con la marca @wolflamb & @thelabtalents que se unen para aportar su granito de arena contra el Covid-19 🙏🏻❤️ Si tienes los recursos para fabricar mascarillas junto a ellas o eres un colectivo de riesgo que necesita urgentemente este material envía un email a amor@wolflamb.es #modistassolidarias #covid19 #coronavirusespaña #yomequedoencasa #yoayudodesdecasa #estevirusloparamosunidos [Estado]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B99pqvrCTjQ/
Benítez, M.A., Velasco, C., Sequeira, A. R., Henríquez, J., Menezes, F. M., Paolucci, F. (2020). Responses to COVID-19 in five Latin American countries.
Health Policy and Technology. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.08.014
El Comercio. (2020, 8 noviembre). Ecuador registra 174 907 casos de covid-19 este 8 de noviembre del 2020; 1 421 nuevos contagios en 24 horas. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-noviembre-casos-coronavirus-ministerio.html
Elcomerciocom [@elcomerciocom]. (2020, 29 junio). “Mañana culminan clases en la Sierra; por favor, no hagan fiestas, no se reúnan; no celebren en grupo, esta vez no habrá grados, háganlo virtualmente”. Presidente @Lenin Moreno anuncia acciones en #Quito por el #covid19 [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/elcomerciocom/status/1277761132695085057?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1277761132695085057%7Ctwgr%5Eshare_3&%3Bref_url=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.com%2Factualidad%2Flenin-moreno-acciones-covid19-quito.html
Eje Central [@EjeCentral]. (2020, 3 noviembre). “Si yo algún día me pongo #cubrebocas, sería por la gente, por respeto a la gente” dijo esta mañana el presidente @lopezobrador_ [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/EjeCentral/status/1323767161127657473?s=20
El Universal (2020, 11 noviembre). México suma 986 mil casos de Covid y 96 mil 430 muertes. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-11-de-noviembre-mexico-suma-986-mil-casos-de-covid-y-96-mil-430-muertes
Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy. Reframing Public Policy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/019924264X.001.0001
Garcia, A. (2020, 29 junio). Presidente Lenín Moreno anuncia tres acciones para frenar el aumento de casos de covid-19 en Quito. https://www.elcomercio.com/actualidad/lenin-moreno-acciones-covid19-quito.html
Gestión, El diario de economía y negocios. (2020, 8 noviembre). Minsa reporta 39 decesos por coronavirus en las últimas 24 horas. https://gestion.pe/peru/politica/coronavirus-peru-minsa-reporta-xx-decesos-por-coronavirus-en-las-ultimas-24-horas-nndc-noticia/
Imagen Noticias [@ImagenNoticias]. (2020, 7 julio). Presidente con Covid se quita el cubrebocas | Noticias con Ciro Gómez Leyva [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KkSXQ2l0crc
Infobae. (2020a, 4 noviembre). Coronavirus.- Chile registra su cifra más baja de contagios de coronavirus desde finales de abril. https://www.infobae.com/america/agencias/2020/11/04/coronavirus-chile-registra-su-cifra-mas-baja-de-contagios-de-coronavirus-desde-finales-de-abril/
Infobae. (2020b, 5 noviembre). Se registran 9.893 nuevos casos de covid-19 en Colombia: Antioquia y Bogotá siguen repuntando. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/05/se-registran-9893-nuevos-casos-de-covid-19-en-colombia-antioquia-y-bogota-siguen-repuntando/
Infobae. (2020c, 31 octubre). ACTUALIZA 1-Perú supera los 900.000 casos coronavirus, restringen Halloween y cierran temporalmente cementerios. https://www.infobae.com/america/agencias/2020/10/31/actualiza-1-peru-supera-los-900000-casos-coronavirus-restringen-halloween-y-cierran-temporalmente-cementerios/
Iván Duque [@IvanDuque]. (2020, 28 octubre). Con el Comité de Expertos y el @MinSaludCol decidimos extender el Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable desde el 1° hasta el 30 de noviembre. Se mantiene vigencia de condiciones actuales, pero con énfasis en control de aglomeraciones #PrevenciónYAcción [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/IvanDuque/status/1321606809535369216?s=20
Latinus. (2020, 4 julio). Bolsonaro veta uso obligatorio de cubrebocas en Brasil. https://latinus.us/2020/07/04/bolsonaro-veta-uso-obligatorio-cubrebocas-brasil/
La Verdad (2020, 28 octubre). Iván Duque extiende aislamiento selectivo en Colombia hasta el 30 de noviembre. https://laverdadnoticias.com/mundo/Ivan-Duque-extiende-aislamiento-selectivo-en-Colombia-hasta-el-30-de-noviembre-20201028-0266.html
Martín Vizcarra [@MartinVizcarraC]. (2020, 11 agosto). Saludo el voto de confianza a nuestro premier @WalterMartosR y al Gabinete Ministerial. La unidad de todos los peruanos es fundamental para salir adelante [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/MartinVizcarraC/status/1293380368679219204?s=20
Milenio (2020, 4 noviembre). Brasil supera las 161 mil muertes por covid-19 y está cerca de los 5.6 millones de casos. https://www.milenio.com/internacional/brasil-supera-161-mil-muertes-covid-19
Ministerio de Salud Chile. (2020, 17 abril). Comienza uso obligatorio de mascarilla en lugares públicos cerrados. https://www.minsal.cl/comienza-uso-obligatorio-de-mascarilla-en-lugares-publicos-cerrados/
Morlino, L. (2014). La calidad de las democracias en america latina. Informe para IDEA Internacional. San José: IDEA Internacional. http://www.idea.int/publications/sod-in-latin-america/loader.cfm?csModule=security/getfile&pageid=64991
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020, 5 de junio). Recomendaciones sobre el uso de la mascarilla en el contexto del Covid-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-2020.4-spa.pdf
Passarello Luna, H. (2020, 29 octubre). El coronavirus no da tregua en Ecuador, que registra un nuevo récord de contagios. Radio Francia Internacional. https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20201029-el-coronavirus-no-da-tregua-en-ecuador-que-registra-un-nuevo-r%C3%A9cord-de-contagios
Primicias. (2020, 24 mayo). Cuáles fueron las palabras más usadas por Moreno en su Informe a la Nación. https://www.primicias.ec/noticias/politica/palabras-lenin-moreno-informe-nacion/
Ramos, M. (2020, 16 septiembre). Covid-19 ¿Por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo?. CIPER/Académico. https://www.ciperchile.cl/2020/09/16/covid-19-por-que-latinoamerica-es-la-region-con-mas-muertes-en-el-mundo/
Sebastián Piñera [@sebastianpinera]. (2020, 21 junio). Gracias a la colaboración de muchos hoy compartimos con ustedes dos buenas noticias: 1. Promulgamos Ley #NuevoIngresoDeEmergencia 2. Ley de Protección de los trabajadores independientes JuntosPorChile [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/sebastianpinera/status/1274812257508220928?s=20
Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Herder.
¿Cómo citar este artículo?
González, Galván, O.S. (2020, 13 noviembre). El uso de la mascarilla: encuadres oficiales en América Latina. Apuntes Públicos, el blog que analiza la comunicación gubernamental en América Latina. https://apublicos.hypotheses.org/?p=110.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Osiris González-Galván (13 de noviembre de 2020). El uso de la mascarilla: encuadres oficiales en América Latina. Apuntes Públicos. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://apublicos.hypotheses.org/110
Un comentario en “El uso de la mascarilla: encuadres oficiales en América Latina”